Granada es una ciudad rica en historia. Los primeros datos que se encuentran de su fundación son unas habitaciones de Ilturir, una aldea íbera del siglo VII a.C. cercana a importantes asentamientos como el argánico del Cerro de la Encina, en Monachil. Ilturir ocupaba 5 hectáreas y estaba rodeado de una muralla.
En el siglo IV a.C pasó a ser conocida como Iliberri, dominada por los cartagineses. Tras la segunda guerra púnica los romanos invadieron la ciudad hacia el año 190 a. C. y le volvieron a cambiar el nombre, Ilíberis. A comienzos del siglo VIII quedó despoblada por causa desconocida.
La invasión musulmana de la ciudad ocurrió en el año 713 y desde entonces los reyes árabes reinaron durante varios siglos llevando a Granada, en ese momento conocida como Elvira, a su máximo esplendor en el siglo XIV. El reinado árabe trajo consigo un periodo de prosperidad científica, cultural y comercial. Tres fueron las épocas que vivió la ciudad antes de la reconquista cristiana: la época zirí, la época bereber y la época nazarí.
En 1492 los Reyes Católicos tomaron la ciudad de Granada y expulsaron a los moriscos que se negaron a convertirse al catolicismo. Con los Reyes Católicos la ciudad cambió muchas de las mezquitas que había por iglesias y también se construyeron edificios simbólicos que afirmasen el nuevo poder entre edificaciones representativas de la ciudad musulmana
Durante los siguientes siglos, la paz volvió a Granada y se convirtió en un centro cultural importante, referente como ciudad universitaria, la más importante al sur de España, que ha producido una cosecha amplia de libros, eventos culturales, poetas, escritores, compositores y manifestaciones culturales.
Toda la primera mitad del siglo XIX fue de declive económico, estancamiento demográfico y deterioro de urbanización. No fue hasta finales de siglo cuando hubo un auge económico debido a la explotación de las azucareras de remolacha, la incorporación de Granada a la red de ferrocarriles y la modernización de las calles de la ciudad. Granada se convirtió en ciudad burguesa a costa de mermar su patrimonio.
Tras la Guerra Civil española, sumado a la caída del negocio de las azucareras, la ciudad se estancó económicamente y retrocedió demográficamente como consecuencia de la emigración. Granada cayó en los índices de renta a los últimos lugares del país. Fue a finales de siglo cuando desarrolló un fuerte sector terciario gracias al turismo.
Hoy en día, Granada es una de las ciudades más visitadas de España debido a sus monumentos y a la cercanía de su estación de esquí profesional. Su oferta cultural incluye una veintena de museos, su universidad es una de las más populares del país y algunos de sus monumentos son de los más importantes del país, como la Alhambra junto con el jardín del Generalife y el Albaicín, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.